Silencio

¿Qué tiene el silencio que da tanto miedo? Estamos tan acostumbrados al ruido que inunda nuestra cabeza y nuestra boca que cuando no hay nada que decir el corazón se encoge y la mente se nubla.

¿Qué tiene el silencio que es tan caro? Las palabras nos salen a cientos. Muchas veces no pensamos lo que decimos y otras pagamos un precio alto por las que callamos. Pero el silencio es caro de mantener. Nos cuesta amistades, relaciones y nos coloca en casillas de salida.

¿Qué tiene el silencio que nos acerca al dolor de nuestras heridas? Una habitación a oscuras, madrugadas de invierno, recuerdos que nos persiguen y despedidas que duelen. Capítulos ya leídos y versos que dejan de rimar.

¿Qué tiene el silencio que nadie nos enseña a mantenerlo? En la escuela los maestros nos enseñan a callar y esconder nuestra lengua pero a mantener el silencio nadie puede enseñarnos porque solo nosotros somos los dueños de él.

¿Qué tiene el silencio que calma nuestros sentidos? En días de ritmo acelerado y alma desordenada nada mejor como un silencio sordo. En días en los que no hay nada mejor que decir que el propio silencio mejor dejar pasar las palabras.

Vivo una época de silencio en palabras escritas. Quizás demasiado ruido en estas semanas acorralan mi inspiración. Quizás poco que contar o tal vez momento de guardar. Momentos de vivir hacia dentro mientras el huracán arrasa con las horas de mis días. No es que falte ruido ni sobre silencio. Solo vivo lo que la vida me trae porque ya viví eso de querer vivir una vida que era de todos menos mía.

El silencio resulta incómodo, inconveniente, insoportable pero viene después de muchas palabras neutras, dolorosas, poco pensadas o superfluas. Necesitamos hacer del silencio nuestro aliado, nuestro compañero y nuestra tabla de salvación en días que es mejor dejar ir.

Para alguien que usa tanto la palabra como es mi caso, el silencio es un bien escaso pero necesario en mi día a día. El silencio no significa que algo anda mal pero si lo utilizo cuando tengo una maraña de sentimientos o ideas confusas. Años de terapia me han enseñado aunque no siempre lo consiga a silenciar mis palabras, dominar mis impulsos y calmar el torrente de energía que me lleva a hablar demasiado, correr muy deprisa y malgastar mi energía en pensamientos que hago míos cuando no lo son.

El silencio no se aprende pero se practica una y otra vez y tal vez algún día seamos capaces de entender su belleza y agradecer su existencia.

En una ciudad al sur de Francia…

Sentada en esa plaza y perdida en el mundo escribía en su libreta nada de lo que veía y todo lo que sentía. El tiempo de ocultarse tras ese seudónimo había concluido. Quizás nadie supiera nunca quien era pero se había despojado de todos sus disfraces.

Junto a ella alguien dibujaba con un solo lápiz toda la realidad que tenía delante. Muchos estilos en un solo edificio repleto de piedras que contaban la historia de una ciudad situada al sur de Francia.

No necesitaban más una tarde de lunes. Cada uno en su momento, cada uno con su pasado pero con el mismo presente e intuyéndose en el futuro del otro. Cada uno completando el tiempo del otro. Más juntos que nunca. Tan conscientes como siempre.

Llegar hasta esa plaza les había costado muchos platos de restaurante, castañas asadas y unas cuantas copas de vino. Ella no entendía lo que él guardaba y él no comprendía todo lo que ella le ofrecía. Un año atrás ella corría kilómetros y él subía montañas. Ella iba cerrando etapas y él solo mordisqueaba los días.

Hoy ambos saben que lo más difícil lo han superado; encontrarse en un mundo entre miles y miles de corazones. Ahora que la melodía de los violines los ha reunido solo les queda no dejar que la música cese jamás entre ellos.

Ella ahora cierra su libreta y él su cuaderno. El viento sopla, la noche se acerca y es hora de volver a andar por las calles bajo el influjo de la luna de noviembre. No se hacen promesas. No se necesitan. No se soportan, se quieren. Ella tan cuadriculada torció sus renglones, él tan caótico puso orden.

Y ahí en una ciudad al sur de Francia ella sabe que su lugar favorito del mundo es cualquiera en el que ambos sean felices. No comerán perdices porque a ella no le gustan pero nunca les faltarán los motivos para sonreír.

Luna de octubre

Mañana habrá luna llena. Es la luna del cazador. Este año nos enseña su brillo unos días antes de noviembre. Nuestros antepasados sabían que cuando llegaba esta luna era momento de salir al bosque y coger cuánta presa pudieran para pasar el frío invierno. Los tiempos han cambiado y ciertas costumbres han desaparecido pese a estar muy arraigadas en nuestra sociedad.

Quizás sea momento de aprender el significado más espiritual que nos trae esta luna de octubre. Tal vez no tengamos que salir al bosque a cazar ninguna presa pero sí sea el momento de apresar lo que queremos para nuestra vida y a quienes queremos que nos acompañen. En un mundo tan ruidoso como el nuestro nos hace falta el brillo de la luna para recordarnos a qué hemos venido.

Estuvimos todo el verano dando vueltas adormecidos por el calor pero el fresco del otoño nos ha de llevar a la acción y todo pasa por poner límites claros al resto pero a nosotros mismos también. La autoexigencia nos ahoga y es momento de liberarse de aquello que ya no nos hace falta. No hablo de cosas materiales si no de personas que nos consumen el tiempo, la paz y apagan nuestro brillo.

Las lunas siempre traen cambios. Son las causantes de los cambios en las mareas y tienen un poder de atracción muy poderoso. Los partos aumentan los días de luna llena y hay personas que alteran tu templanza en estos días. Nuestros ancianos conocían sus secretos porque la estudiaban y supieron sacar de ella todo el provecho. Ahora somos nosotros quienes debemos estudiar a la luna y velar para que su brillo jamás se apague.

¡Bienvenida luna de otoño! Ayúdame a cazar mis sueños para que ninguno se me escape. Exprime mi valentía, tapa mis heridas, no nubles mis pensamientos y lléname de toda la energía que necesito para caminar hasta la siguiente luna.

Me gustas – No me gustas

No me gustan las personas que nos dieron por acabados cuando aún no habíamos empezado ni las que opinaron sin pensar que era nuestro corazón quien latía.

No me gustan las reinas destronadas que quisieron ser las dueñas de un tablero en el que no se jugaba. Tampoco los kilómetros de distancia ni los caminos que no llevan a Roma.

No me gustan las noches vacías ni los cielos sin estrellas. No perdono las mentiras y no dejo que mis manos ardan entre cenizas.

No me gustan las murallas ni tampoco las torres altas pero no me rindo ante una cima. No llevo tacones aunque sé que ya no necesito salir corriendo y que dejé atrás la incertidumbre de una puerta tras la que no había nada.

Me gusta saber que soy el mejor proyecto de mi vida y que soy mi mejor inversión a fondo perdido. Mis curvas bajan pero mi felicidad sube. Mis manos vuelven a estar llenas y aunque ser fuerte fue mi única opción agradezco la inspiración que abrió mis ojos a la luz y que hizo que mi corazón no negara el amor. Sería justo pensar que quien hiere morirá herido pero tal vez su pena sea jamás volver a ser querido. No hay peor dolor que sentir que perdiste lo que por derecho creías poseer y que ahora entiendes que el tiempo no devuelve.

Me gusta que el tiempo cure aunque no deje que olvide y me gusta saber que me esperas al otro lado sonriendo como si nada hubiera pasado.

Entre me gustas y no me gustas nos invade el abismo de cientos de pensamientos que hay que dejar liberados para que la calma nos meza el alma.

Tiritas para el corazón

Tanto avances hay en la medicina y la pena es no haber encontrado la vacuna o las pastillas que curen los corazones rotos. Tampoco se han inventado unas buenas tiritas que tapen las heridas que cada uno lleva en su corazón.

Todos hemos visto algún corazón totalmente roto y a base de mucho amor propio y coraje no ha dejado de latir ni un solo segundo. Quizás su sangre es fuerte pero lo son más las ganas de seguir viviendo.

Después de remendarse el corazón roto ya nunca vuelve a funcionar a la perfección. Hay días que falla, situaciones que le aceleran, personas que lo paralizan y dolores que quedan ahí marcados en sus ventrículos.

El error más grave es creer que puede venir otro a volver a ponerlo en marcha cuando somos nosotros mismos quieres debemos volver a resucitarlo. Hay tantas alegrías que celebrar, tantas aventuras que vivir, tantas cosas que aprender y otras personas a las que amar que no debemos ceder el control a nadie.

No podemos entregar nuestro corazón así como así porque es nuestra ley de vida. Es lo que nos mantiene vivos y cuerdos. Pero cuando alguien verdaderamente lo toca despacio, con delicadeza, con respeto y cariño es el mejor regalo que la vida puede hacerte.

Es nuestra responsabilidad cuidar de quien nos da su corazón. Nada de trucos, nada de juegos, nada de mentiras, nada de verdades a medias, nada de no ir a por todas porque en el amor o vas o mejor quédate.

Siete párrafos tiene esta entrada. Siete días esta semana que despertaron viejos fantasmas, que me hizo cuestionarme mis límites, que rebosó mi comprensión, que me hizo regresar a aquel corazón roto, que me colocó frente a la verdad de lo que soy. Siete días de una lucha titánica entre ruido y sonido, entre mente y corazón, entre Fe y creencia. Siete días que no hacen una vida pero que saben a vida. Siete días de muchas palabras y suspiros y en medio un corazón que a trancas y barrancas no deja de latir. Y ahora mientras toco mi corazón tatuado olvido lo dolido y acojo con cariño todo el amor de cada latido. Mío es, tuyo también.

Etiquetas

Tenemos una extraña manía en etiquetar todo y a todos. En esta sociedad que estamos construyendo nos ha entrado la prisa por encajarlo todo y ponerle el cartel o señalar la dirección para que nadie se pierda. Pero es que a veces las cosas son como son sin necesidad de más aclaración ni más títulos.

No es necesario ni útil mentalmente tener que concretar hasta el último detalle ni definir hasta el último punto. Llevamos una vida programada sin lugar a la improvisación y con el miedo de quedarse en el limbo de la nada. Nos hemos auto convencido de la necesidad de pertenecer a un único sitio y de permanecer dentro de un mismo círculo.

Tradicionalmente nos hemos movido en una única dirección por un mismo camino y con un único objetivo. Pero por qué limitarse cuando el mundo está lleno de infinitas posibilidades. Hay momentos en la vida en que todo vale y hay otros en los que solo uno vale. Hay momentos en los que todo tu mundo se ciñe a un reducido círculo de vivencias y también es válido mientras seas feliz y si no solo tienes que cambiar las cosas.

Viví algunas veces eso de estar sentada en una silla mientras alguien enfrente de mí arruinaba mi presente y entristecía mi futuro. Me pesaban tanto las piernas que no conseguía ni dar un paso hacia delante pero me quedaron las fuerzas suficientes para tampoco darlo hacia atrás. Lloraba ahí sentada mientras se me rompía el alma. Si hubiera sido el corazón un poquito de pegamento lo habría arreglado pero el alma no se recompone tan fácilmente. Con el tiempo uno aprende que aunque quiera ponerse otra coraza al final no hay dique que contenga el agua.

Auto conocerme me ayudó mucho pero me hace cuestionarme mucho más las cosas, las situaciones y a las personas. Hay actitudes a las que sí hay que ponerles límites y personas que hay que dejar marchar por la puerta pequeña pero agradeciendo lo que te enseñaron. También soy consciente de que mi empatía tiene un tope y a partir de ahí no hay más. Me encantaría decir que perdono y olvido pero estoy a medio de camino de todo porque tengo una memoria joven y un corazón algo cansado.

Leía el otro día acerca del amor de una vida y de las almas gemelas. El escritor argumentaba que el primero nunca se olvida y que es el que te acelera el corazón. El segundo llega después del primero, es el que se queda y el que te da toda la paz que te quitó el primero. Yo no sé si esto es así de cierto pero como decía al principio nos ha entrado la angustia repentina de darle a todo forma y nombre. Pero solo el tiempo, los ciclos de la luna y las mareas son los que colocan a cada uno donde tiene que estar y con la compañía que necesita.

Si tuviera que elegir yo no quiero ser ni el amor de una vida ni el alma gemela. Quiero ser el último amor de una lista, el final de un libro, no un capítulo más. Quiero ser la llamada de emergencia, la mano derecha, el otro lado de la cama, el futuro, la vuelta al mundo no un viaje de siete días. Quiero ser el trébol de cuatro hojas, la cara y la cruz, la sensación de paz y luz.

Una vida de buenas y malas decisiones me llevó a tener que definir cómo quiero que sea mi camino y las personas que caminan en él. Y luego ya que venga el destino y vuelva a cambiar mis cartas pero que no sea porque no supe apostarlas.

Brujas y princesas destronadas

Tanto se ha escrito acerca de las brujas y tanto se ha dicho que nos ha quedado la imagen de una mujer poco agraciada físicamente, de carácter horrible y de sentimientos feos hacia el resto del mundo. Pero en verdad el mundo está lleno de grandes mentiras y ésta es una de ellas.

Las brujas eran mujeres hermosas que aprendieron el funcionamiento del mundo antes que nadie, que estudiaron todo lo que la naturaleza podía ofrecernos y que aprendieron a disfrutar de la vida y a vivirla intensamente.

Su desgracia fue ser mujeres y tener un conocimiento que no tenían los hombres. Cualquier fallo por pequeño que fuera las llevaba directamente a la hoguera acusadas de asesinas. Ayudaban a enfermos a curar sus males, traían niños al mundo y eran sabias, muy sabias. Quizás demasiado para un mundo gobernado por hombres.

Elaboraban sus propias cremas y medicinas naturales. Sabían de la importancia de las fases lunares y amaban su cuerpo porque él era su templo. Dicen que danzaban los días de luna llena y que habían pactado con el diablo. La gente acudía a ellas a escondidas para lograr un embarazo o curar el mal de amores.

Poco a poco la literatura fue afeando su rostro, vistiéndolas de negro, convirtiéndolas en seres malignos y transformando sus elixires en potentes venenos. Las describen como envidiosas, avariciosas y destructivas cuando ellas en realidad se dedicaron a dar vida a la vida.

En nuestros días se cuentan muchas leyendas acerca de ellas. Pero en esta sociedad nuestra del siglo XXI aún damos por válidos rumores y chismes sin comprobarlos y sin pensar en el honor de las personas de las que se habla.

Los rumores mataron la imagen de las brujas. Muchos rumores matan cada día la autoestima de muchas personas. El ser humano que es el único capaz de usar el lenguaje lo hace muchas veces para dañar. Si supiéramos el alcance de nuestras palabras quizás las engulliríamos antes de pronunciarlas. Si entendiéramos las consecuencias de nuestras decisiones las maduraríamos antes de tomarlas. Si fuéramos realmente capaces de ponernos en el lugar del otro y entenderle actuaríamos con cabeza pero también con corazón. Si amáramos realmente al otro no cabría el egoísmo en nosotros.

Nunca fui muy seguidora de princesas y más y las de los cuentos clásicos que solo deseaban ser rescatadas. La paciencia no me alcanza para esperar a que nadie venga a salvarme y tampoco le concedo ese poder a nadie sobre mí. Pero si de personajes de cuento hablamos las brujas no me asustan las que sí lo hacen son las princesas destronadas. Perder su posición, bajar de rango y dejar de ser el centro de atención ataca su orgullo. Y no hay nada más peligroso que un orgullo dañado. A veces quitarse la corona cuesta pero el verdadero problema es de quien deja que siga ocupando un trono que ya no le corresponde. Un día la magia desaparece y la fantasía se convierte en realidad y es ahí cuando ya el único destello que queda es el de los fuegos artificiales.

Larga vida a las brujas.

Recuerda recordarme

Recuerda recordarme en las noches que pesan y en los días que necesitas que alguien ate tus zapatos.

Recuerda recordarme cuando necesites un abrazo o que alguien dibuje un corazón mágico que se llena de besos.

Recuerda recordarme cuando sientas que el mundo está patas arriba o quieras una coleta alta que despeje tu rostro.

Recuerda recordarme cuando te sientas sola en un patio lleno de niños que no conoces y de bailes que no entiendes.

Recuerda recordarme cuando veas una estrella en el cielo porque tú siempre formarás parte de mi universo.

Recuerda recordarme cuando veas un unicornio rosa porque eres la magia que pinta nuestros días.

Recuerda recordarme cuando quieras olvidarme porque yo nunca voy a soltarte.

Recuerda recordarme cuando me necesites porque no hay bastantes kilómetros que nos puedan alejar.

Recuerda recordarme cuando viajes al norte y cuando vuelvas del sur. Llévame en tu maleta, suéñame en tus sueños, añórame en los atardeceres, pórtame en tu mochila y bésame despacio mientras me duermo.

Recuerda recordarme cuando cojas mi mano y susúrrame eso que no te atreves a decir. Acorta la distancia con un “te quiero” y elígeme como punto de partida y de final.

Recuerda recordarme siempre y para siempre…

Otoño de respuestas

El otoño es una estación que me vuelve a la calma después del verano que todo lo rompe; horarios, rutinas, actividades… Cambio la ropa del armario a una menos liviana y cubro mis pies con mis zapatillas de trabajo.

Hay preguntas que quedaron suspendidas en la primavera y este otoño que se pinta de colores marrones y anaranjados viene con respuestas. Quizás no las que quiero pero serán las que sean. Pude no preguntar pero si algo la vida me enseñó fue a enfrentarla de cara. ¿Valentía? No. Querer vivir en verdad si, con todas las cartas boca arriba.

En otoño siempre lloro las ausencias de los que partieron. Un dolor que aunque más pequeño jamás desaparecerá como otros a los que la vida nos lleva por nuestros propios errores y decisiones. Es el mes en el que comienza mi año, quizás porque ser maestra me lleva a ello.

Y así como empieza mi año, también lo hacen las listas. Siempre me ayudó clasificar las cosas en dos columnas. Creo que se visualizo pensamientos, sentimientos y emociones aligero el peso del alma. No hay nada más pesado que la chatarra de pensamientos autodestructivos, lo sentimientos enredados y las emociones desbordadas.

Este ejercicio de clasificación no lo hago sola, para eso está la terapia. Es la que me ayuda a ponerle nombre a todo lo que me ahoga. Hay que buscar el equilibrio en un mundo que camina rápido y que a penas nos deja centrarnos en lo importante y mirarnos hacia dentro.

Y lo más importante de esas preguntas no son las respuestas si no hacer bien la propia pregunta para que las respuesta vaya al fondo de la pregunta. No tengo miedo. Lo tuve cuando vi que mi vida iba a desmoronarse cuando yo ni tan siquiera conocía la pregunta. Eso duele.

Preguntas para una vida. Una oportunidad de conocer pero sobre todo de aprender y de clarificar el camino para saber y ser consciente de que todo acaba, todo pasa y siempre hay una oportunidad de volver a vivir.

¡Bienvenido curso 2022-2023!

Mañana da comienzo un nuevo año escolar. Nuestras aulas vuelven a llenarse de lápices, libretas y muchas ganas de aprender. Caritas de felicidad, otras de fastidio por poner fin a las vacaciones pero corazones agitados por todo lo nuevo que vendrá.

Atrás quedan los cursos pandémicos en los que nuestra sonrisa estaba tapada por la mascarilla, en los que manteníamos la distancia de seguridad, nos pasábamos el día higienizando nuestras manos y vivíamos en una burbuja con algo de miedo a un bicho que nos mantuvo en jaque mate durante demasiado tiempo.

Y este nuevo curso 2022-2023 nos viene con nueva Ley de Educación. Con algunos interrogantes, lagunas y tomada con pinzas pero los maestros hemos aprendido a adaptarnos a todo y seguro que una vez más sacaremos adelante este nuevo reto que nos propone la Administración.

Y los retos no terminan ahí porque nuestra sociedad gira y gira a la velocidad de la luz. Nuevas realidades se imponen y la escuela tiene que abrir sus puertas y cambiar sus metodologías sin dejar de conservar las que funcionan. Porque no todo lo viejo es caduco ni todo lo nuevo es mejor. A veces la esencia es la misma aunque se le cambie el nombre.

A pocas horas de empezar esta maestra repasa su libreta para recordarse a sí misma que eligió esta profesión por vocación y que aunque haya días duros nada ni nadie tiene el poder de sacudir su paz. Hay límites, hay normas, una puerta siempre abierta y abrazos muchos abrazos que templan el alma.

Y mañana esta maestra que también es madre no acompañará a sus Pequeñas Campanillas hasta la puerta del cole y no podrá susurrarles que las quiere y las requiere. Pero mañana cada una porta en su mano derecha la magia del amor que todo lo puede y todo lo alcanza y cuando atraviesen las puertas de su cole sabrán que camino junto a ellas y que siempre estaré presente.

¡Feliz vuelta a las aulas! Nadie nos dijo que ser maestros fuera fácil pero que valdría la pena sí. Y aquí estamos abriendo la puerta de un nuevo curso. ¡Bienvenidos!